Powered By Blogger

jueves, 4 de agosto de 2011

LISTO EL PROYECTO PARA CERRAMIENTO DE PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MACHALA

El rector de la Universidad Técnica de Machala, Alberto Game, anunció que acogiendo el pedido de los dirigentes estudiantiles, la próxima semana se subirá al portal de Compras Públicas los pliegos (documentos con detalles de la obra) del cerramiento de los predios universitarios. En dos meses, agregó, se iniciarán los trabajos.
El rector expresó que después de reunirse con el dirigente universitario Lucio Armijos, quien le extendió la preocupación de la comunidad universitaria por la ola de asaltos, instruyó al Departamento de Construcciones de la Universidad, dirigido por el ingeniero Ángel Carrillo, para que a la brevedad posible se inicie la construcción considerando que el cerramiento de la superficie universitaria es una de las opciones para combatir la inseguridad.
La máxima autoridad del Alma Mater añadió que la obra se construirá con recursos de la Universidad y comprenderá desde la avenida 25 de Junio (sur), plantaciones agrícolas (oeste), vía al cuartel Bolívar de El Cambio (este) y avenida Ferroviaria (norte). En total 35 hectáreas quedarán protegidas con paredes de 3,5 y 4 metros de altura, según el estado del terreno.
El presidente de la Asociación Escuela de Comunicación Social, Lucio Armijos, visitó el lunes por la tarde la oficina de construcciones de la Universidad que se encuentra en la Facultad de Ingeniería Civil para conocer la marcha del proceso de contratación pública y ahí le confirmaron que el proyecto para el cerramiento está terminado, cuenta con presupuesto y será subido al portal de Compras Públicas.
El dirigente universitario indica que preguntó si las dos casas que se encuentran frente a la Facultad de Ingeniería Civil, en una de las cuales funciona una discoteca llamada “La Casona”, consta dentro del perímetro de la Universidad o a su margen y le informaron que esa ubicación no está definida legalmente y será necesaria la intervención de la Municipalidad.
En ese sitio hace unos 15 años se vendían refrescos pero desde hace 6 años se convirtió en una discoteca, suenan música a alto volumen que afecta a los estudiantes de Ingeniería e Informática, se expenden bebidas alcohólicas y a ella acuden los estudiantes universitarios sin que exista ningún control. “Me han dicho que ese lugar siempre es clausurado pero enseguida es reabierto. No sé qué poder tienen los dueños pero lo vamos a averiguar. Su funcionamiento es ilegal”, apuntó Armijos.
EVALUACIÓN DE ESCUELA COMUNICACIÓN
En otro orden, el rector de la UTMACH, Alberto Game, dispuso el martes a la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad presidida por el Ing. Lus Campuzano proceder a la evaluación de la carrera de Comunicación Social dando cumplimiento a los acuerdos entre autoridades y estudiantes en una reunión sostenida el 10 de junio pasado.
Al respecto, el dirigente Armijos señaló que no ha tenido apertura de las autoridades de Ciencias Sociales para autoevaluar la carrera ni tampoco se ha considerado a los estudiantes para el rediseño de la malla curricular. Manifestó que ha solicitado al rector de la Universidad tomar en cuenta, para el proceso de evaluación, a un comité asesor integrado por el periodista francés Eric Samsom, de la Universidad San Francisco de Quito; María del Carmen Cevallos, investigadora de CIESPAL; un delegado del Colegio de Periodistas y un delegado de la Aso Escuela de Comunicación.

martes, 14 de junio de 2011

EVALUACÍÓN INTEGRAL DE CARRERA DE COMUNICACIÓN. TRIUNFO DE LOS ESTUDIANTES DE LA U DE MACHALA



La carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Machala entrará a un periodo de evaluación integral urgente, para autodepurarse. Así lo acordaron, tras una reunión de más de tres horas, las máximas autoridades de la Universidad, de la Facultad de Ciencias Sociales y dirigentes estudiantiles.
A la cita acudieron el rector Alberto Game, la vicerrectora académica Cecilia Serrano, el vicerrector administrativo Alcides Espinoza, el decano de Sociales, Fulton Rodríguez; el subdecano, Ramiro Ordóñez; el director de la Escuela de Comunicación, Bolívar Peláez; el presidente y la vicepresidenta de la Aso Escuela de Comunicación, Lucio Armijos y Cristina Mora; el egresado Alberto Samaniego y los estudiantes Ángelo Guamán, Hámilton Cedillo y Paúl Rodríguez.
La vicerrectora académica reconoció que puede haber existido una falta de comunicación entre autoridades y estudiantes lo que ha generado problemas en la marcha de la carrera. Tras escuchar a los alumnos, propuso a la Sala evaluar inmediatamente el funcionamiento de la Escuela solicitando apoyo a la Comisión Interna de Evaluación de la UTMACH. “Si este momento la carrera fuera evaluada tendría una baja calificación, por eso creo que lo pertinente es ajustarla ahora, que estamos a tiempo, antes de que lo haga el Consejo de Evaluación con fines de acreditación”, añadió.
La propuesta fue acogida favorablemente por las autoridades y estudiantes. El rector dispuso a los mandos de Ciencias Sociales ponerse a trabajar en este tema y proceder a cambiar a aquellos docentes que no califiquen al no estar preparados para ejercer la cátedra con suficiencia. Los estudiantes serán veedores del proceso y contribuirán en la evaluación de la carrera y en la selección de los docentes con la asesoría de CIESPAL y la Universidad San Francisco de Quito.
El rector y la vicerrectora solicitaron, además, que la Facultad de Sociales acoja los aportes de los estudiantes para el rediseño de la malla curricular, que incluye un estudio situacional de la carrera, elaborado por los propios estudiantes.
El presidente de la Aso Escuela, Lucio Armijos, propuso que la nueva malla curricular sea validada por una comisión técnica integrada por profesionales de CIESPAL, Colegio de Periodistas, estudiantes y el holandés Erick Sampson, caso contrario que la malla no sea aprobada. Pidió que el director de la Escuela de Comunicación dé un paso al costado y renuncie a su cargo para permitir la designación de un comunicador para esa función mediante concurso de méritos.
El dirigente solicitó a las autoridades universitarias que en el presupuesto del próximo año se incluya un rubro para la adquisición de equipos multimedia para la Escuela que sirva a los estudiantes para la producción radial, televisiva y de medios impresos y que los estudiantes de la carrera de Comunicación sean tomados en cuenta para el manejo de los medios universitarios.
Cristina Mora, vicepresidenta de la Aso, hizo un repaso de los reclamos y sugerencias de los estudiantes de primero a quinto curso, quienes fueron visitados por los dirigentes. Ratificó que la propuesta de mejoramiento de la calidad de la educación no tiene tintes políticos y que la preocupación de los estudiantes es que se designen docentes especializados para las diferentes áreas de la comunicación.
Exigió que los docentes cumplan sus horarios, que se nombre a profesores que tengan tiempo para dar clases y no se retiren a las 9 de la noche, que se dividan los cursos donde hay hacinamiento y que los paralelos funcionen en un mismo bloque.
Dijo que los alumnos protestan por la falta de aulas y de sillas. Se quejó que algunos docentes dictan materias que no conocen, que los módulos se inician con días de retraso y que la tardanza en el asentamiento de notas perjudica al alumnado. Expresó que antes el estudiante no se quejaba posiblemente porque temía a las represalias, pero que ahora ha perdido el miedo y eso es bueno para el futuro de la Universidad porque se puede corregir desde adentro, con la participación estudiantil.
Hámilton Cedillo manifestó que no es ético que los profesores cobren un sueldo y no lo devenguen. Cuestionó a varios docentes por su falta de competencia y también recomendó a los estudiantes exigirse para mejorar su rendimiento. Dijo que la carrera carece de planificación y parece que se la utiliza como “relleno” y lo que “no vale” se manda a Comunicación.
Señaló que en varias ocasiones ha dialogado con el director de Escuela y el Decano pero que siempre le handado oídos sordos a sus demandas, por lo que los estudiantes han tenido que acudir al rectorado.
En los mismos términos se pronunciaron los estudiantes Ángelo Guamán y Paúl Rodríguez. Este último criticó el sistema informático porque no registra las notas oportunamente y eso no permite que los estudiantes se matriculen a tiempo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

GUSTAVO ABAD: EL PERIODISMO DEBE TENER UN ENFOQUE DE DERECHOS Y NO DE ESPECTACULARIDAD

 
Ejercer un periodismo con enfoque de derechos y no de espectacularidad, es lo que propone el magister Gustavo Abad, investigador de CIESPAL, para construir una cultura ciudadana basada en la defensa y el ejercicio de derechos de niños y adolescentes.
Abad dirigió, en el hotel Rizzo, el I Taller de Periodismo y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes organizado por la Asociación Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Machala, Movimiento Juvenil Colibrí y la Fundación Save The Children.
La sala estuvo llena debido a la expectativa que generó la presencia del experto en temas de niños y jóvenes y la posibilidad de interactuar en un proceso de reconocimiento de derechos, mismos que están garantizados en la Constitución de la República, el Código de la Niñez y Adolescencia e instrumentos internacionales.
Abad recomienda ejercer los derechos partiendo de la reflexión y de la práctica. ”Tenemos que aprender a construir una relación de igualdad, una relación de poder, un ejercicio de alteridad. La relación de los niños tiene que ser de igualdad”.
El experto reconoce que los jóvenes han pasado a ser actores políticos y sociales, a ser sujetos de derechos y para representarlo expuso un vídeo de 40 minutos relacionado con las manifestaciones colegiales de Chile durante el gobierno de Michele Bachelet, donde se ve una reacción de estudiantes de colegios reclamando por el intento de privatización de la Educación.
“A esa revuelta se la llamó la revolución pingûina (por las características del uniforme colegial) y llegó a juntar a un millón de estudiantes en las calles de Santiago. Fue un hecho inédito, que puso en alerta al poder, incluido los medios de comunicación” destaca Abad.
En el vídeo, los colegiales denuncian que los medios no le dieron una cobertura justa a las manifestaciones y que trataban de poner a la vista a los estudiantes como agresores y a los carabineros (policías) como víctimas. Los chicos tuvieron que ingeniárselas para llegar a la población y entonces utilizaron las redes sociales, como medio de comunicarse entre sí y con la gente, añade el instructor.
Abad sostiene que la violencia no es sólo física. También hay violencia cuando los medios exponen imágenes de menores que son víctimas de violación, abusos, trata de personas, etc. “Eso se llama violencia  en el relato, mejor dicho, sensacionalismo. Este tipo de violencia genera indefensión y revictimización. Muchos periodistas no vemos el riesgo del otro, no medimos consecuencias, por eso yo propongo la mediación como una forma de construir ciudadanía. Cuando la comunicación se reduce a cero, entonces se genera la violencia”.
El seminario taller se inició a las 8h30 y concluyó a las 16h20 con la entrega de certificados avalados por la Universidad de Machala y el Colegio de Periodistas de El Oro. En la ceremonia inaugural estuvieron la viceprefecta Teresa Rodas, en representación del prefecto Montgomery Sánchez; la concejala Mariana Macanchí, en representación del alcalde Carlos Falquez; el delegado del Colegio de Periodistas, Manuel Morales; el coordinador del Movimiento Colibrí, Hamlet Lomas; los directivos de la Aso Escuela de Comunicación Lucio Armijos y Cristina Mora, entre otros, y cerca de un centenar de participantes.

viernes, 29 de abril de 2011

RALPH MURPHINE: PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA ES ENFOCARSE EN EL CIUDADANO". Foro de alto nivel en Machala.

Experto trabajó con Matt Reese, ex asesor del Presidente John F. Kennedy


El consultor político norteamericano Ralph Douglas Murphine dijo sentirse satisfecho por el nivel del foro que siguió a su conferencia de casi dos horas en el Salón Bolívar del Hotel Rizzo. Al concluir, un ruidoso aplauso se escuchó en la Sala en reconocimiento al esfuerezo desplegado por el consultor, de 70 años,  para exponer sus enseñanzas e interactuar con el público.
“Siempre estoy dispuesto a compartir mis experiencias y cuando escucho reflexiones de nivel como las de hoy, me voy satisfecho porque pienso que finalmente he conseguido mi propósito de debatir la comunicación aplicada a la gestión política”, expresó Murphine al final de la actividad académica  organizada por el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y la Asociación Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Machala.
Su conferencia Estrategias de Comunicación para Gobiernos Locales constituye un compendio de los trabajos realizados a lo largo de su carrera profesional y recoge algunas recomendaciones para los actores públicos y privados con el fin de llegar a la población con el mensaje correcto.
Sostiene que la llave del éxito en campañas electorales es la investigación, partiendo de una base de datos. La base debe tener resultados electorales, encuestas de opinión pública, demografía, seguimiento de opinión pública, cobertura de medios masivos, etc.
Principios
Aclaró que un gobernante, un político, no es un producto. “Un producto es una cosa, como la Coca Cola, un dentrífico, etc. Pero un gobernante es un ser humano que puede ser talentoso, amable, honesto o corrupto”.
Murphine explicó que el principio de la comunicación política es enfocarse en el ciudadano. “El objetivo de una campaña electoral es tocar un acorde sensitivo en el ciudadano sobre la información ya presente en su mente. No es para insertar nueva información”.
Yo recomiendo, dijo, que el político dialogue por lo menos tres veces por semana con los ciudadanos. “No es necesario que se mueva, puede hacerlo por teléfono, por eso digo que se requiere una base de datos. Simplemente se llama a la persona, se le comenta lo que el gobierno está haciendo y se le pide su criterio. No se trata de personificar, se trata de escuchar al otro”.
Murphine, quien trabajó en los años sesenta con Matt Reese, ex asesor del presidente John F. Kennedy, propuso que periódicamente se realicen talleres de capacitación con las universidades, las entidades públicas, el sector privado, para que los actores políticos y sociales conozcan sus derechos y participen en la toma de decisiones públicas.
Comunicación para el Desarrollo
Por su parte, el prefecto Montgómery Sánchez Reyes expresó que “políticos y comunicadores laboramos para alcanzar el mismo objetivo, el desarrollo integral de la población y el territorio”.
Añadió que la comunicación política posibilita la reconfiguración de los nuevos modelos de sociedad y representa un campo multidisciplinario para comprender la dinámica de los procesos sociales en la modernidad.
El prefecto dijo que en el Ecuador del futuro estamos convocados a formar parte de un proceso de comunicación absolutamente participativo que promueva la unidad de los ecuatorianos.
El evento fue conducido por Lucio Armijos, presidente de la Aso Escuela de Comunicación y la lectura de la trayectoria del expositor estuvo a cargo de la vicepresidenta de la Aso, Cristina Mora Ríos.
Nuevo evento de capacitacón
La Asociación Escuela de Comunicación anunció su  nueva actividad de capacitación para el próximo viernes 6 de mayo en el Hotel Rizzo, desde las 8h00 hasta las 16h00, el taller Periodismo y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, con el magíster Gustavo Abad, investigador de CIESPAL y catedrártico de la Universidad Andina Simón Bolívar. El costo del taller es de 5 dólares e incluye una carpeta, certificado, coffe break y almuerzo. El evento es coorganizado con el Movimiento Juvenil Colibrí y la Fundación Save The Children.

viernes, 22 de abril de 2011

TALLER DE PERIODISMO Y DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MACHALA EL VIERNES 6 DE MAYO

 

 


UNA BUENA NOTICIA. La Asociación Escuela de Comunicación Social de la UTM, el Movimiento Juvenil Colibrí y la Fundación Save The Children, con el aval del Colegio de Periodistas de El Oro, organizan el Taller "Periodismo y derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes", una mirada al manejo de la información en temas que involucre a niños y jóvenes.
El evento forma parte del proceso de capacitación para los estudiantes universitarios emprendido por el organismo estudiantil. El taller se realizará el viernes 6 de mayo de 8h00 a 16h00, en el Salón Bolívar del Hotel Rizzo, y será dictado por el doctor Gustavo Abad (foto), investigador de CIESPAL y catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar.
A los asistentes se les servirá un coffee break y el almuerzo. Además se entregará un certificado de asistencia. El costo de la inscripción es de 5 dólares. Como el cupo de participantes es limitado, los interesados en el evento deben reservar inscripción en el correo electrónico de la Aso Escuela: asoescuelacomunicación@gmail.com

RALPH MURPHINE, PIONERO DEL MARKETING POLÍTICO VIENE A MACHALA EL JUEVES 28 DE ABRIL/11



Una de las principales figuras de la II Cumbre Mundial de Comunicación Política realizada en Quito en días pasados, el norteamericano Ralph Murphine, vendrá a Machala el jueves 28 de abril invitado por el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y la Asociación Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Machala.
Murphine ofrecerá una conferencia magistral sobre Estrategias de Comunicación Política en el Salón Bolívar del Hotel Rizzo, a partir de las 9h00. El evento es abierto para el público.
El consultor es considerado “gurú” del marketing político por su trayectoria exitosa como estratega de campañas electorales. Ha trabajado para más de 500 candidatos a cargo de elección popular, organizaciones interesadas en asuntos públicos, partidos y corporaciones.
Es uno de los consultores políticos líderes en América Latina. Ha asesorado a candidatos presidenciales, congresos, gobernadores, alcaldías y otros, en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. Fue el primer consultor norteamericano del ex presidente de la URSS Mijael Gorbachov.
Es fundador y ex-presidente del Centro Interamericano de Gerencia Política, una fundación educativa establecida en Miami, que ofrece entrenamiento político en el idioma español a candidatos y líderes de partidos políticos latinoamericanos. También, es Presidente de la Junta de Asesores del Instituto para la Comunicación Política, una fundación que trabaja en la transmisión por televisión satelital y por Internet de materiales educativos en el campo de la comunicación política.
Fue presidente de la Asociación Americana de Consultores Políticos en Washington, D. C. Se desempeñó durante diez años como Presidente del Comité de Ética. Es miembro de la Asociación Internacional de Consultores Políticos y de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos.
Actualmente, presta servicios en el Comité Asesor Editorial de la Revista “Campaigns & Elections” publicada en Washington, D.C. Murphine fue nombrado en 1997 Consultor Internacional del Año por la Asociación Americana de Consultores Políticos y en el año 2000 se le otorgó un premio especial por la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos en reconocimiento a sus excelentes contribuciones a la práctica de la consultoría política.
Durante la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Quito fue invitado a Machala por el presidente del CONCOPE y prefecto de El Oro, Montgómery Sánchez Reyes y el presidente de la Aso Escuela de Comunicación Social de la UTM, Lucio Armijos.

domingo, 17 de abril de 2011

LA JUVENTUD COMO SUJETO POLÍTICO

“Contra la indiferencia”. Entrevista a Josep Ramoneda

Publicado el : 27 de marzo 2011 - 5:40 de la mañana | Por José Zepeda Radio Netherland de Holanda.
Categorías:
El mundo contemporáneo vive momentos de convulsión y transformaciones. Las revoluciones del norte de África, el papel que juega Europa y la responsabilidad de la religión son algunos de los principales temas de reflexión en esta conversación con el filósofo catalán Josep Ramoneda.
La indiferencia es uno de los grandes males de nuestro tiempo, a tenor de las reflexiones que el filósofo y escritor catalán Josep Ramoneda ha reunido en su obra más reciente, “Contra la indiferencia”(Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores) un libro en el que el autor compila sus trabajos de los últimos 6 años. Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio

Josep Ramoneda, escritor, filósofo, periodista y actual director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona plasma en este libro su análisis sobre la realidad política y social que vivimos, con el objetivo de luchar contra "el inexorable destino del totalitarismo de la indiferencia".

Artículos relacionados

Colaborador de medios de comunicación como El País y la Cadena Ser, Ramoneda preside el Institut de Recherche et Innovation de París, dirige las colecciones “Textos filosòfics” de Edicions 62 y “Ensayo” de Tusquets Editores y ha publicado varias obras, entre las que destacan “Apología del presente” y “Después de la pasión política”. Radio Nederland visitó a Josep Ramoneda en Barcelona.

José Zepeda.- Sr. Ramoneda, no ser indiferente significa pensar, significa decidir, significa actuar. Pero pareciera que todo va en contra de gastar las energías en esa dirección y la gente busca más bien una actuación menos azarosa, más cómoda, más placentera, más compradora.
Josep Ramoneda.- La indiferencia probablemente es una manera equivocada de reducir el riesgo. En realidad lo que se hace es aumentar el riesgo. Creo que la indiferencia fundamentalmente tiene tres componentes: uno, es la indiferencia entendida como algo contrario a la naturaleza del hombre según nos definió Aristóteles, que es la apolítica, la indiferencia como alejamiento de la política; este no es mi territorio, abandono de las responsabilidades y de los debates compartidos.
Otra acepción de la cuestión de la indiferencia, pero evidentemente muy ligada a la otra, es la indiferencia con los demás, es la sensación de que yo vivo en un espacio aislado, propio, es mío; a lo sumo es de un entorno muy reducido. Y los otros, como más diferentes y más alejados me parecen, más hostiles me resultan. Es una cierta forma de indiferencia respecto a los demás.
Y finalmente la indiferencia como una jerarquización: todo es igual, todo vale lo mismo, todo tiene la misma significación, es igual 40 muertos en un atentado que el último espectáculo de reality show, la pérdida absoluta del sentido de la jerarquía.
JZ.- ¿Y no influye en esta indiferencia de horizonte, el hecho de no tener por qué luchar? Yo sé que este libro usted lo escribió dedicado fundamentalmente al primer mundo. ¿No es así que el precio de la opulencia tiene como resultado la indiferencia?
JR.- Creo que en una de las cosas en que nos estamos encontrando en este momento es que el primer mundo, y Europa muy especialmente, ya Husserl decía a principios del siglo XX, que el problema de Europa es que estaba cansada y ahora más que cansada, está extremadamente fatigada y ha perdido buena parte de su capacidad de percepción y de sensibilización respecto a lo que está ocurriendo en el mundo. Le cuesta mucho aceptar que ya no tiene ni tendrá la centralidad que tuvo durante mucho tiempo. Y algo tiene que ver con esto, la cuestión de la indiferencia; es quizás una especie de actitud del que sabe que va a menos y se deja llevar un poco. Esta dimensión existe. En estos días hemos estado viendo muestras constantes del desconcierto en Europa.
Hay un chiste de un dibujante español que se llama Roto, que publica en El País, que lo explica muy bien, dice: “parece que los árabes quieren ser como nosotros, el problema es que nosotros no sabemos qué queremos ser”. Este es un poco el problema en que se encuentra Europa, anclada en unos clichés que cada día los hechos demuestran que ya no son válidos. Se les metió en la cabeza la idea de que el mundo árabe era una civilización que iba por nosotros, que era el enemigo por definición, que era incompatible con la democracia y no sé cuántas historias más… que estaba en manos de los fundamentalistas y de Al Qaeda, que solo a través de regímenes autoritarios apoyados desde occidente se le podía contener. Y de pronto resulta que la inmensa mayoría de los ciudadanos árabes ni quieren estos regímenes autoritarios ni mucho menos a Al Qaeda y al fundamentalismo islámico al que ya derrotaron hace tiempo. Y aparecen unas gentes que lo único que quieren es lo mismo que anhelaban los jóvenes europeos del ’68: poder hacer política personal, tener la libertad en el campo de las costumbres y conquistar espacios de democracia y de libertad razonables.
Europa no entiende nada porque estaba programada para otro cliché, estaba programada para una película que viene de hace 30 años cuando hubo revolución en Irán.
Bien, éste es el desconcierto que vive Europa y en parte, el primer mundo. Es haber perdido la noción del mundo en la medida en que ha ido perdiendo la centralidad en el mundo.
JZ.- A propósito del mundo árabe, durante varias décadas estos mismos jóvenes aguantaron a los regímenes totalitarios en los que vivían y, de repente, irrumpen en la escena pública, terminan de un momento a otro con la indiferencia. ¿Cómo se produce ese fenómeno?
JR.- Son problemas de cambios profundos en los que encontraríamos muchísimas explicaciones seguro y que no son fáciles de ejemplificar. Además, seguro que tendríamos que encontrar razones para cada caso. No se puede enjuiciar de la misma manera a Túnez que es un país relativamente pequeño, con una tradición laica bastante grande y con cierto nivel cultural y educativo, donde simplemente hay un momento en que ya no aguantan más el régimen de dictadura y lo hacen estallar; con un mundo tan particular y tan raro como el de Libia, país grande con muy pocos habitantes concentrados en el norte, con un dictador esperpéntico, pero con capacidad de repartir mucho dinero. Ni mucho menos con Egipto, un estado milenario, probablemente el que más continuidad tiene en todo el mundo, un estado con una continuidad de casi 4 mil años, por lo tanto relativamente fuerte, un país importante, con muchos millones de habitantes, un lugar estratégico, con mucha influencia en el mundo árabe donde probablemente lo que pesa más es una cierta incapacidad, un hartazgo de los ciudadanos de vivir tan constreñidos. Con unas relaciones personales muy poco evolucionada; con muchos problemas en el campo de las relaciones sexuales y de problemas entre personas. Hay un momento en que esto explota y genera una especie de revolución democrática de las costumbres.
Son casos muy diversos. Lo que pasa es que probablemente la tensión había llegado muy arriba en todos ellos, pues cuando unos han osado empezar, los otros han continuado y esto es lo que ha generado un efecto cadena; han visto que era posible.
Por eso es tan importante la intervención militar del primer mundo en Libia, porque si Libia gana, Gadafi consigue triunfar a partir de la vía de la masacre y Europa no reacciona y realmente no lo impide, habrá un modelo para los regímenes autoritarios. Lo que Túnez y Egipto no se atrevieron a hacer, responder masacrando a los ciudadanos, pues lo harán otros. Si Gadafi gana, no hay ninguna duda. El de Yemen, quizás porque todavía no se había enterado de que las Naciones Unidas habían cambiado de opinión y había autorizado, pues desató una terrible represión. Por eso es tan importante que Europa intervenga en este caso.
El siglo de las luces
JZ.- Como lector, si tuviera que hacer un resumen de lo que busca el libro Contra la indiferencia, diría que es la reivindicación del espíritu de la Ilustración; es decir, que cada uno piense por sí mismo, que se acuerde de la indignación, de la acción política y no obstante, usted lo sabe que en el primer mundo, y no solo en el primer mundo, hasta la enseñanza está en contra de esto; la enseñanza está dedicada más al aspecto técnico que a crear ciudadanos.
JR.- Si, hay una reivindicación de la tradición ilustrada y es una de las razones de ser de este libro. Pasó ya esta especie de período para mí, digo intelectualmente de la postmodernidad que probablemente era necesario para hacer un poco de limpieza de los excesos de la tradición moderna, que los hubo y que fueron extremadamente graves. Era hora de volver a las bases del pensamiento crítico y al ideal Kantiano de que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo.
Hay una gran voluntad de reivindicación en algunos de los textos, casi en términos panfletarios, del pensamiento, de la razón crítica y sobre todo de una forma de traducción de esta reacción de la indignación, que es la lucha contra la injusticia flagrante, la lucha contra la situación de emergencia que me parece que es el punto contra el que es más fácil que nos pongamos de acuerdo. Es mucho más fácil ponerse de acuerdo para luchar contra una injusticia flagrante, que ponerse de acuerdo sobre qué es el bien. Y por tanto hay ciertamente toda una dimensión en esta dirección casi reivindicativa, casi programática en esta dirección.
Lo que pasa es que sí, es cierto, hay un problema importante que es una hegemonía ideológica conservadora, muy asentada, que viene de principio de los años ’80 y aunque podía parecer que la crisis podría cambiar, no parece que de momento las cosas vayan por aquí sino más bien todo lo contrario.
Lo que pasa también es que hay en el horizonte ideológico actual dos categorías casi incontestables que son: la idea de competitividad y el consumo. A veces he hablado del ciudadano contribuyente, competidor y consumidor. El consumo genera unos mecanismos de alienación muy complicados. Antes hablábamos de la alienación con cosas, con objetos. La alienación del consumo es fundamentalmente una relación; una relación que genera adicción que es: ‘compro’ y cuando ya obtengo lo que he comprado no me interesa en absoluto el objeto, sino la próxima cosa que compraré.
No compro para satisfacer un deseo, sino para satisfacer una pulsión y compro para tirar, porque estamos en una sociedad en que todo es desechable; nosotros y lo que consumimos.
Esta lógica del consumismo atrapa tremendamente y como dice Bernard Stiegler, ‘nos quita la libido y nos deja solo con la pulsión’. Las pulsiones son aislantes. Lo que nos mueve a relacionarnos con los demás, a buscarles, a encontrarnos, a compartir, a hacer cosas es la libido. La pulsión es aislante, y detrás de la pulsión viene esta sociedad tan convertida en archipiélagos, en pequeñas gotas de gente, de pequeños grupos esparcidos y con escasa relación entre ellos.
Esto explica este furor por Facebook, que es una muestra de las carencias de esta sociedad. Los que se pasan el día colgados en Facebook son felices porque se hacen la idea de tener amigos; no la amistad real. Esto es muy característico de este momento.
JZ.- A propósito de lo que usted dice, hay gente que tiene hoy más que nunca una actitud fascinada respecto de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, con lo que pasó en Túnez y Egipto se habla de ‘las primeras revoluciones digitales’.
JR.- Sí. Es evidente que en estas revoluciones ha surgido un nuevo sujeto político que es el ‘blogger’, de la misma manera que a finales de los ’60 surgió por una cosa fundamentalmente de aumento de la esperanza de vida, un sujeto político que no había existido hasta entonces, que era la juventud. La juventud tomó carta de naturaleza como sujeto político; pues ahora ha surgido el nuevo sujeto político que es el ‘blogger’, pero esto no quiere decir que es lo principal ni lo más determinante de las revoluciones de estos países. Sí que han ejercido un papel, sí que han sido útiles, sí que han ayudado a despertar, a movilizar, a romper el miedo. Además ha habido gente que lo ha trabajado y que lo ha enseñado y que lo ha transmitido y, por tanto, en este sentido es importante, pero sin llegar a pensar que es el motor y la causa única o principal de esto.
Con las nuevas tecnologías pasa que cada vez que aparece un medio nuevo, hay este esnobismo, esta cosa de pensar que este descubrimiento es maravilloso, que es mejor que todo lo demás. Los medios son medios como dice su nombre; no son fines, son instrumentos. Los instrumentos, dependen de como se utilicen y para qué se utilicen. Hasta ahora yo he visto en mi vida aparecer muchos medios nuevos. Siempre me dijeron que el nuevo medio mataría a los anteriores. No he visto morir ninguno, he visto aparecer muchos, pero siguen existiendo los mismos que había cuando yo era pequeño: el periódico, la radio, el cine, después se le unió la televisión y después se le ha unido el teléfono móvil e Internet, y no sé cuantas cosas más. Los demás siguen con más o menos dificultades pero nunca ha desaparecido uno como consecuencia de la aparición de otros.
Ahora es evidente que los medios tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, pueden utilizarse bien o mal. Es cierto que la información es poder, pero toda la información puede ser igual a cero informaciones, si no tienes capacidad para moverte en ellas. Por tanto son instrumentos que aumentan nuestras potencialidades, pero que sea para bien o para mal ya depende mucho del uso que hagamos de ellos.
El recurso del miedo
JZ.- En el libro contra la indiferencia usted pide desmitificar el miedo y es muy difícil resistirse a una invitación de esta naturaleza, sobre todo quienes sabemos que el miedo paraliza y que el poder lo utiliza para mantener justamente en la indiferencia a los ciudadanos. Más allá del terrorismo, miedo a la pérdida del trabajo, a la inseguridad laboral. Miedo al crimen organizado, a perder la posibilidad de estar incluido y pasar a los excluidos. Es como para atemorizarse ¿verdad?
JR.- Sin ninguna duda y además si se añade a todo ello, la pérdida de los referentes culturales con los que se habían contenido estos miedos en el pasado.
Los científicos siempre han explicado que el gran problema del hombre es que vive en la incertidumbre, que el progreso es siempre la capacidad de domesticar, de controlar, de atemperar la incertidumbre. En ese sentido no progresamos, estamos más bien en regresión porque la incertidumbre ha aumentado espectacularmente y con tasas de paro juvenil del 40% como hay en España en este momento, indudablemente no ha decrecido en lo más mínimo.
Ahora, al lado de todo eso y al lado de esta realidad del ser que vive siempre de forma muy precaria y con la sensación de incertidumbre, nos encontramos también con una utilización sistemática, organizada y pensada del miedo. De la misma manera en que se condujo la lucha antiterrorista, la lucha contra Al Qaeda después de los atentados de 2001, demuestra una voluntad deliberada de atemorizar a la gente y generar un clima de pánico a base de convertir el tema del terrorismo islámico en el problema más importante el mundo.
Objetivamente no sé si es el número 23, el 24 o el 30, pero es un problema importante, pero hay otros muchísimo más urgentes, muchísimo más decisivos y muchísimos más importantes.
Pero todo el mundo sabe, el miedo paraliza, frena a las personas y ha habido una estrategia para conseguir esta paralización que está en el origen de lo que yo llamo ‘la cultura de la indiferencia’.
JZ.- Una cosa más sobre el miedo. Si uno mira la historia, llega fácilmente a la conclusión que los gobernantes casi nunca han tenido problemas para imponer el miedo. Es como que si los seres humanos trajéramos uno o muchos genes que son ‘miedosos’, capaces de aceptar seguridad a cambio de derechos humanos; seguridad a cambio de libertad, ¿no le parece horroroso esto de que seamos intrínsecamente conservadores?
JR.- No en vano Hobbes situó el origen del Estado en la renuncia a ciertos impulsos naturales en beneficio de mayor garantía de seguridad. Tiene su lógica, el hombre es un ser precario, un ser raro metido en medio de una naturaleza y de un universo en el que destaca por ser el menos homogéneo. Es un ser extraño que tiene dos cosas que se llaman razón y libertad, que no tiene nadie más en su entorno. Por eso no es raro y es lógico que el hombre sienta la sensación de que le rodean tal número de variables difíciles de controlar, que se sienta siempre con un grado de incertidumbre muy grande y cuando la incertidumbre es tal que se hace insoportable, es cuando se impone la conciencia de crisis.
Dios no es la razón
JZ.- Usted puede ponderar varios factores en su libro, pero hay uno que no pondera; que está absolutamente en contra y en cada momento en que aparece ese tema, usted es enfático en rechazarlo y es el que tiene que ver con la religión y con la fe.
JR.- Yo creo que basta dar un vistazo al mundo. Me gustaría que alguien me describiera alguna guerra en el trasfondo de la cual no haya un conflicto de tipo religioso. Seguro que encontrará muy pocas. La religión tiene mucho que ver con el poder, mucho que ver con las estructuras de sumisión. Siempre he dicho que no he visto nunca -si uno lo analiza muy bien- mejor teoría del poder que el libro de Job de La Biblia, en la que se explica de una manera rotunda cómo la clave del poder está en la brutalidad y que, por tanto, el realmente poderoso es aquel que es capaz de ser arbitrario, de castigar y cambiarle las reglas del juego a aquel que obedece y cumple escrupulosamente lo que se le exige.
Y sí, efectivamente creo que hay un elemento esencial de relaciones entre los hombres, que es la relación de poder y sobre esta relación de poder se han construido a imagen y semejanza de la idea de poder, las creencias religiosas. Sí, creo que son un factor de conflictividad muy grande en el mundo.
JZ.- ¿Y no hay ninguna posibilidad de una fe que esté más allá de una verdad revelada? Estoy pensando en la era axial donde se hablaba de una vida humilde, de una vida dedicada a los demás.
JR.- Yo creo en criterios de moral universal, pero no creo en criterios de fe, que forzosamente por definición tienen que ser… yo no los puedo definir; tienen que ser caprichosos, tienen que ser inefables, no tienen que ser susceptibles de ser sometidos a crítica. Por tanto yo no los puedo definir ni puedo pronunciarme sobre ello.
La frase ‘Dios existe’ es una frase sin contenido, yo no puedo responder a una frase sin contenido; está allí, y el que la firma tiene todo el derecho a firmarla, pero no es una frase susceptible de análisis. Por tanto es una frase que se pronuncia pero que no transmite conocimiento.
JZ.- Ya lo decía usted al comienzo de nuestra conversación, es más fácil ponernos de acuerdo sobre otros temas más que ponernos de acuerdo sobre el bien. Y usted también habla del bien y del mal y parte de una base que creo, es hoy por hoy, compartida por muchísimos, de que el mal existe.
JR.- El mal es una cosa muy sencilla y sencilla de denunciar; es el abuso de poder, es algo tan simple como el abuso del poder. Cualquier experiencia de mal es una experiencia que se funda en el abuso de poder; el hombre que pega a la mujer, el empleado que maltrata a sus trabajadores…esto es el mal. El dictador que mata a su gente… son formas distintas de abuso de poder. El poder es un elemento consustancial en la especie humana porque las personas son diferentes. Si se pone juntas a dos personas hay siempre una diferencia de potencial; esta diferencia la llamamos poder y a partir de aquí, o se tiende al equilibrio o se va al abuso. Si se tiene el equilibrio se va en dirección de la estabilidad, del acuerdo, de la convivencia. Si uno pretende abusar del otro, pues entramos en el territorio del mal. Esto es el mal, no hay otra complicación que esta.
JZ.- ¿Y el bien?
JR.- El bien será siempre un ideal regulador, un equilibrio, la búsqueda de un campo en el que sea posible que cada cual, que todos nos expresemos lo más libre y completamente posible.
La magnitud de la libertad de expresión
JZ.- A propósito de que todos nos expresemos lo más libre y completamente posible; la libertad de expresión. Que cada uno diga lo que piensa y lo que quiera, pero, ¿también como quiera?
JR.- Soy partidario de la libertad de expresión con muy pocos límites y cada límite a la libertad de expresión me parece mortal. Siempre pecaré más por exceso que por defecto en la libertad de expresión. Me parece que cuando se ponen límites a la libertad de expresión, estamos siempre entrando en un terreno peligroso porque se sabe donde se ponen, pero no se sabe donde terminan.
JZ.- Estaba pensando fundamentalmente en el uso -y estamos justamente en España- de esta polarización tan extrema que la argumentación puede pasar del argumento a la grosería sin límites. ¿Es eso también libertad de expresión?
JR.- Puede ser de mal gusto, puede ser de muchas cosas, pero no impediré que alguien diga una cosa porque sea de mal gusto. La libertad de expresión en principio tiene un límite que es el cometer delito sobre los demás y mientras no se cometa un delito, incluso así, en algunos espacios, creo que más bien se tiene que ser generoso, que no se puede estrechar demasiado el cerco.
A mí me ha gustado mucho la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, que castiga a España por haber condenado a Otegi, el líder de Batasuna, por haber dicho que el Rey es el jefe de los torturadores. Encuentro magnífico que Europa haya puesto a la justicia española en su sitio por este tema. Porque sí, efectivamente a uno le puede parecer un disparate, estar disconforme y todo lo que quieran, pero me parece que cabe que en el debate político, una persona pueda decir una expresión como esta. Porque si no, dónde ponemos el listón, este siempre es el mismo problema.
JZ.- De tal manera que yerran todos aquellos gobiernos del color que sean, que buscan justamente, poner límites muy precisos y concretos a la libertad de expresión.
JR.- Soy muy contrario a poner límites a la libertad de expresión más allá de los elementos básicos del código penal.
JZ.- Usted reivindica algo que me parece que es muy importante y complementario a la libertad de expresión y es la vocación de verdad, que no todo vale lo mismo.
JR.- Por supuesto, pero ya entramos en el territorio de los juicios morales de decir, “yo reivindico esto, pero no tengo ninguna autoridad para impedirle a una persona que escriba deliberadamente contra la verdad”. Entramos en el terreno de las opciones personales de cada uno, y lo que puedo hacer es denunciarle por escrito diciendo que esto es falso, pero no puedo impedir que lo diga.
JZ.- Usted ya comentaba esta actitud cansada, muchas veces tardía de la Unión Europea, que se ha construido además su imagen como una potencia pacífica y defensora de los derechos humanos, pero ha puesto como límite, para decirlo sin ambages de ninguna naturaleza, la compra de petróleo al Sr. Gadafi.
JR.- Menos mal que ahora algunos empiezan a rectificar. La historia de Europa tiene momentos terribles, pero tiene un momento muy interesante que es después de la Segunda Guerra Mundial, cuando hay gente suficientemente lúcida para darse cuenta de que se ha tocado fondo y no se puede volver a repetir. Hemos estado matándonos los unos a los otros durante 400 años, pues es hora de decir basta y de pensar una manera de que esto no pueda volver a pasar. Y la manera que se les ocurre a mí me parece que está muy bien, es la construcción del tabú de la guerra civil. Si nos ponemos juntos y formamos todos una unidad, todos somos del mismo lugar, por tanto las guerras entre nosotros serán las guerras civiles que son las más atroces de todas las guerras posibles. Pues creemos en el tabú de la guerra civil, y esto es el origen de Europa, con altibajos y muchas dificultades ha llegado bastante lejos.
Si a mi me llegan a decir que en los años ’50 o ’60 que un día desaparecería el franco y Francia lo asumiría con toda normalidad no me lo hubiese creído. La defensa del franco era algo en que todo el país iba detrás y cuando la moneda se sentía amenazada la unidad se producía inmediatamente. Bueno, pues Francia renunció al franco y tenemos la moneda única que se llama euro.
Hay que avanzar en la construcción política, porque se ha avanzado mucho en la económica y demasiado poco en la construcción política. Hay que devolver confianza a la gente en su relación con los mandatarios políticos, hay que recuperar el sentido de la política y hay que avanzar todavía mucho más en la cesión de soberanía por parte de los Estados, y solo así iremos en dirección de ser una gran potencia capaz de jugar un papel en el mundo en los equilibrios multipolares. Si no es así pronto será un balneario para turistas chinos fundamentalmente.
JZ.- Tengo la impresión que nunca le había importado tan poco a Europa, América Latina. Y sin embargo, los latinoamericanos piensan que de una u otra manera son lo que llamamos ‘occidentales a su manera’, que de una u otra manera le rezamos al mismo Dios, aunque usted lo combata y que más allá de la ayuda al desarrollo y de algunos, está la posibilidad de acuerdos sobre convicciones comunes. ¿Estoy muy equivocado?
JR.- Bueno, es posible que sí. Hay un momento en que hay una cierta tendencia en mirar más hacia el Este. Se ha puesto de moda el mundo asiático, se ha ido extendiendo el tópico de que el eje del mundo se está desplazando hacia allí y esto ha hecho su efecto y ha hecho su mella. Pero también hay que decir que es indudable, que los países europeos especialmente están haciendo esfuerzos importantes para tener posiciones bien adquiridas en algunos países latinoamericanos. Y en ese sentido España ha hecho cosas muy importantes porque ha tomado un poder económico sustancial en la mayoría de estos países.
Por tanto, sí que ha habido un cierto giro psicológico en otra dirección y vivimos en estos momentos sobre la para mí, indescriptible fascinación de China, pero también al mismo tiempo ha habido, mayor presencia que en muchos otros momentos en América Latina y, sin duda, España nunca ha estado tan presente en América Latina como ahora.
Fuente: http://www.rnw.nl/espanol/video/%E2%80%9Ccontra-la-indiferencia%E2%80%9D-entrevista-a-josep-ramoneda

EL SEXO Y LOS JÓVENES

MUCHOS JÓVENES SE QUEJAN SOBRE EL SEXO

Insinuaciones y presión de tipo sexual, imágenes pornográficas en el correo electrónico o en el móvil. La mayoría de los jóvenes holandeses entre 15 y 25 años tiene experiencias ingratas con el sexo.
Tal es la conclusión tras una investigación sobre las vivencias de los jóvenes sobre situaciones extremas.
De las jóvenes entrevistadas, el 84 por ciento dice haber tenido una experiencia sexual que consideró inaceptable. Menos varones de esa edad dicen haber pasado por eso, pero de todos modos se trata de un 66 por ciento. En la mayoría de los casos se llegó también al contacto físico.
Una actitud de insistencia se presenta en las relaciones fijas pero también en el caso de solamente amigos o conocidos. Violencia sexual o abuso por parte de mayores se da muchísimo menos, según dice el psicólogo John de Wit, uno de los investigadores.

Artículos relacionados

"No nos referimos a violaciones sino a una forma más sutil de sexo al límite. Esto tiene lugar con jóvenes con los que una muchacha ya tiene o quiere tener una relación. El joven suele manipular para conseguir convencerla a pesar que ella no tenga interés en tener sexo. La insistencia hostigosa es el principal método, segudio por el enfado. Si bien los jóvenes varones también son blanco de estas formas de manipulación, las chicas las sufren con más frecuencia.”

Comportamiento propio
Los investigadores de la Universidad de Utrecht y el Grupo Rutgers Nisso, han estudiado a los muchachos y muchachas a través de sus escuelas y de los medios de comunicación juveniles. Finalmente, han entrevistado a 1.350 jóvenes activos sexualmente, de entre 15 y 25 años. Los investigadores les consultaron no solamente sobre el comportamiento de terceros sino también sobre su propio comportamiento. De las respuestas se pueden deducir dos conclusiones generales
“Más del ochenta por ciento de las muchachas ha participado alguna vez en lo que considera sexo al límite. Tres cuartas partes de los varones dice haberse propasado con alguien alguna vez. Estas son cifras extraordinariamente altas. Pero que los jóvenes lo reconozcan significa que están perfectamente conscientes de cuándo cruzan los límites. Yo creo que ése es un síntoma extremadamente positivo en el caso que alguien quiera cambiar su actitud.”
Relaciones
En un estudio posterior, la Universidad de Utrecht y el grupo Rutger Nasso investigarán la procedencia de este comportamiento tendente a cruzar los límites. Para ello abogan por prestar más atención a las relaciones en los planes educativos en las escuelas, como por ejemplo respecto al uso de anticonceptivos y la prevención de enfermedades venéreas.
“Nuestra investigación demuestra que de lo que se trata en realidad es la forma en que los jóvenes se relacionan entre sí, y de cómo toman conciencia de que otra persona puede percibir la misma situación de manera totalmente distinta. El hecho de uno quiera no significa que el otro también quiera. Se trata de ver cómo se leen las señales equivocadamente y de cómo expresarlas con más claridad para evitar los malentendidos.”
De las respuestas se puede deducir que no existe una relación entre las experiencias sexuales límite con una ingestión excesiva de alcohol o con el uso de pornografía. Tampoco se manifiestan diferencias entre la educación o la procedencia cultural de los entrevistados.
Fuente: http://www.rnw.nl/espanol/article/muchos-jovenes-se-quejan-sobre-el-sexo

EDUCACIÓN SOBRE SEXUALIDAD

EDUCACIÓN SEXUAL: UN TEMA ESPINOSO

“¿Por qué habríamos de dar educación sexual antes de los 12 años?”, es la pregunta que los especialistas de cuatro continentes están tratando de responder en la ciudad holandesa de Amersfoort. Un tema espinoso. “Los docentes tuvieron que practicar diariamente el uso de palabras como pene o vagina.”
“La educación sexual predispone a los jóvenes a comenzar temprano con la práctica del sexo. Es una imposición que va en contra de nuestra cultura, de nuestra religión. La responsabilidad es de los padres, y además, ustedes no tienen pruebas de que sea efectiva”, argumenta Dhianaraj Chetty, de UNESCO.
Chetty presenta su intervención el martes en la conferencia titulada “Sexualidad antes de los 18”, conducida por la Fundación para la Población Mundial (WPF por sus siglas en inglés) y el Grupo Rutgers Nisso, un Centro Holandés de Expertos sobre Sexualidad.
Y las opiniones no son las suyas. En una sesión, Chetty desempeña el papel de un político conservador alegando en contra de la educación sexual para los niños. Chetty ha escuchado estos argumentos con suficiente frecuencia como para recitarlos de memoria.

Sanderijn van der Doef, de la WPF, concuerda con el imaginario político conservador representado por Chetty, al menos en un punto: “Estoy absolutamente convencida de que hay que actuar desde la intuición”, dice, “pero no tengo pruebas de su efectividad”. Es posible que falte evidencia basada en la investigación, pero Van der Doef no duda en citar las bajas cifras de embarazo de adolescentes y de abortos en Holanda, donde la educación sobre sexualidad está incluida en el programa de enseñanza a partir de la escuela primaria.

Artículos relacionados

Intuición

Sin embargo, la educación sobre sexualidad en las escuelas primarias no es característica exclusiva de países como Holanda, con una reputación de libertad sexual. También de la WPF, Andri Yoga Utami – con pañuelo islámico – ha dirigido un programa en Indonesia para capacitar a los maestros de jardín de infantes a enseñar a sus alumnos sobre la sexualidad. Se trata de un tema espinoso en Indonesia, donde un libro sobre sexualidad orientado a los niños fue prohibido tras las protestas de religiosos islámicos conservadores.
Cigüeña
¿De dónde vienen los niños? “Los trae la cigüeña”, responde la asamblea internacional de especialistas en educación sexual. Una respuesta muy popular entre los africanos presentes: “Se compran en el hospital”. Esto trae a colación el argumento de que la alternativa a la educación sexual para los niños menores de 12 años es el método tradicional de engañarlos con una mentira. Entonces ¿cómo se puede responder apropiadamente a esta eterna pregunta de los niños pequeños?
“Simplemente se les dice que el hombre tiene esperma y la mujer tiene un óvulo, y que se juntan para hacer un niño”, responde Andri Yoga Utami. ¿Y eso no deriva inmediatamente en la pregunta de “cómo”? No es así, opina Sanderijn van der Doef, afirmando que ha utilizado esta respuesta con miles de niños pequeños y nunca le pidieron mayores explicaciones. Se diría que, incluso los educadores sexuales más experimentados, pueden ser aprensivos a la hora de enseñar a los niños sobre penes y vaginas.
Abuso
La expresión “educación sobre sexualidad”, en lugar del término algo anticuado “educación sexual”, es empleado en la jerga de las ONG con buenas razones – para demostrar que no se trata simplemente de contarles de dónde vienen los niños. La sexualidad es un tema que abarca todo, desde el amor y las relaciones a los derechos sexuales y la violencia sexual. La educación sobre sexualidad no apunta solamente a ser honestos con los niños, señala la Sra. Utami. También se busca protegerlos.
Utami ha conocido comunidades en Indonesia donde el abuso sexual de los niños era cosa corriente. Pero los niños estaban incapacitados para denunciarlo, simplemente porque no comprendían lo que les sucedía y carecían del vocabulario adecuado para expresarlo. “Es preciso enseñarles sobre los genitales para protegerlos del abuso. Los niños deben saber que algunas partes de su cuerpo son privadas.”
Sexo temprano
Un participante brasileño comenta que la educación sexual a mayor edad no es una opción en países donde los niños abandonan la escuela normalmente a los 13 o 14 años. Precisamente estos jóvenes son los que se convierten en padres a muy temprana edad. Si no reciben información sobre enfermedades de transmisión sexual, embarazo y relaciones desde temprano, se pierde el momento oportuno.
Fuente: http://www.rnw.nl/espanol/article/educacion-sexual-un-tema-espinoso

sábado, 9 de abril de 2011

Tony PuigEl gurú del citymarketing y autor de la marca ciudad Barcelona habla sobre la creatividad del mensaje y el rol de los ciudadanos en un proyecto de gobierno. Las claves de quien dará la conferencia inaugural en la Cumbre 2011 en Quito, Ecuador.
“Comunicación pública es asociarnos todos para avanzar en humanidad sin exclusiones”

El gurú del citymarketing y autor de la marca ciudad Barcelona habla sobre la creatividad del mensaje y el rol de los ciudadanos en un proyecto de gobierno. Las claves de quien dará la conferencia inaugural en la Cumbre 2011 en Quito, Ecuador.

¿Cual es el valor del citymarketing como estrategia de posicinamiento?
Facilita pensar sobre la propia ciudad, teniendo presente las ciudades del entorno y las del mundo, parecidas, para tomar decisiones que faciliten situarla en la red que deseemos: regional, estatal, internacional. Este posicionamiento jamás puede ser un vulgar eslogan o un promesa que ya sabemos no se va a cumplir: es la ciudad que vamos a lograr  si o si, sumando. Todas las ciudades pueden posicionarse mejor para tener mas oportunidades de calidad de vida.

¿Porque es imprescindible la comunicación para construir lo publico?

Lo publico es lo común, lo compartido, lo convivencial, lo sin exclusiones. Esto, tan amable y aparentemente fácil, necesita dialogo, consenso, energía: comunicación implicartiva continuada. Porque la ciudad es tremendamente plural y diversa. Sin comunicación abierta, relacional, lo público no es comprendido. Hoy, además, cuando lo económico/financiero/comercial se presenta como la única opción y futuro, tremendamente desigual y excluyente, lo público debe comunicar lo que es y se propone con más audacia. Mejor que ellos: porque lo único que pretendemos en comunicación pública es asociarnos todos para avanzar en humanidad sin exclusiones. No lo hacemos.

¿Como lograr creatividad en un mensaje y ser creible?
Un mensaje público no es creíble ni creativo si no lo es la propuesta para la ciudad del equipo de gobierno y los propios miembros del gobierno: aquí las artimañas, camuflajes y decoraciones no son posibles. Porque cualquier mensaje es una propuesta del gobierno para la ciudad mejor. Y el gobierno esta bajo los focos públicos: es transparente. El problema, cuando estos equipos de gobierno son éticos y cumplen, es que confían la comunicación publica a personas sosas, oficialistas, del propio partido o agencias de comunicación que no tienen ni idea de lo publico, lo ciudadano. Y entienden la comunicación como un gasto, cuando debe ser inversión para compartir.

¿Como se involucrar a los ciudadanos en un proyecto de gobierno?
Presentándoles directamente, de viva voz, este proyecto, conversando con ellos continuadamente, escuchándoles, siendo humildes y a la vez lideres, haciendo que los políticos sean interlocutores directos. Y demostrando, con hechos, que se cumple: las palabras se convierten en servicios y proyectos para todos los ciudadanos, empezando por los más vulnerables,  y todos los barrios.

¿Que opina de los nuevos tecnologias y las redes sociales para comunicarse con los ciudadanos?
Imprescindibles si antes se mantiene con los ciudadanos plurales una comunicación directa. Sin ella las nuevas tecnologías y las redes son prescindibles. No funcionan. Lo publico primero es tu a tu, cara a cara. Después, estemos un vigor.
Fuente:
http://www.cumbre2011.com/noticias/140-comunicacion-publica-es-asociarnos-todos-para-avanzar-en-humanidad-sin-exclusiones.html

miércoles, 16 de marzo de 2011

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA A DEBATE

Radio Nederland (Holanda), y su asociada en Venezuela, Luz Radio Maracaibo 102,9, anuncian la celebración del debate "La Universidad necesaria. Retos y compromisos de la calidad educativa". Se trata del primero de 5 foros que RNW junto a asociadas en América Latina celebrará a lo largo de este 2011.
En este primer debate moderado por Alexander Fernández de la venezolana Luz Radio, la radio universitaria del Zulia, en Maracaibo, y por Sergio Acosta de Radio Nederland, participan:
Prof. Juan Romero, historiador, Universidad del Zulia.
Prof. Salvador Conde, Ingeniero y Secretario de la Universidad Privada Rafael Urdaneta.
Prof. Haydee Ochoa, coordinadora del post-grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Prof. Nerio Vílchez, ex-decano de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Abog. Romer Rubio. Egresado de la Universidad del Zulia.
Bachiller Fidel Madroñero. Estudiante.
Además aproximadamente unos 30 invitados, en representación de diferentes sectores venezolanos.
El debate será grabado, este martes 15 en audio y en video en los estudios de televisión de la local Teveluz, y cuenta con el auspicio de la Universidad de Zulia. Radio Nederland con la organización de esta actividad se une a la petición de nuestras asociadas para promover el diálogo constructivo en el sector de la educación superior, y sirve así de plataforma multimedial global para un tema que, según los expertos, es clave en el desarrollo de un país. Próximamente RN emitirá al público estos debates por sus diversos canales de distribución.
Antecedentes
En Venezuela el debate sobre la calidad educativa tomó un primer espacio en la esfera educativa, especialmente en los últimos meses, cuando en diciembre de 2010 se aprueba por parte de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Educación Universitaria. Esta acción de parte de la asamblea generó toda una movilización de diferentes sectores universitarios que consideraban que la ley no recogía los diferentes planteamientos y propuestas del sector.
En líneas generales esta ley, que finalmente fue vetada o devuelta por el presidente Hugo Chávez para otro momento, y luego de una mayor discusión, planteaba entre otro puntos la necesidad de una transformación universitaria, señalando los mecanismos organizativos para encaminar a las universidades en este camino.
La idea de la transformación universitaria no es nueva, ya se venía desarrollando desde hace varios años en el seno de muchas universidades latinoamericanas, y también desde diferentes espacios de reflexión educativa; desde la UNESCO tanto desde el Observatorio Internacional de transformación Universitaria, de las Conferencia Mundial de Educación o del informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Desde Venezuela este debate también está vivo hoy en día.
Actualmente se han desarrollado intensas jornadas en la universidades nacionales discutiendo la posibilidad de una Ley de Educación Universitaria, que goce del consenso y apoyo de los diferentes sectores de ámbito universitario. Por su parte el gobierno habla de “La Universidad Emancipadora”, una universidad que trabaje en función de las necesidades planteadas desde el ejercicio del gobierno, donde se atienda de manera prioritaria las necesidades de la sociedad.
Los 5 temas centrales que se debatirán en el foro son:
1. Calidad de la Universidad de hoy: diagnóstico inicial.
Diferentes visiones de la educación superior valoran en línea general a las universidades como espacios de profesionalización, es decir, universidades disciplinarias, departamentalizadas desde su organización. Se asume la formación de los profesionales desde las disciplinas y orientaciones que ya existen en la Universidad tradicional y no desde las necesidades que están presentes en la sociedad. ¿La universidad está caminando en el sentido de los requerimientos y necesidades de la sociedad venezolana y latinoamericana?
2.Investigación.
Recientemente se realizó en Venezuela el I Foro Internacional por la transformación universitaria, promovido desde el gobierno nacional, donde se hizo un especial énfasis en la formación del personal docente y de investigación de las universidades. Los planteamientos pasaban por la idea que la investigación es el eje central de toda universidad y que los componentes de la formación docente y la investigación deben estar encaminados a la incidencia social. La investigación genera alta calidad en las universidades y ésta, a su vez, debe dar respuestas a las necesidades de la gente. La Universidad del Zulia y las universidades venezolanas ¿desarrollan una investigación que se conecta con los problemas y demandas de la comunidad?
3. Lo académico vs. lo administrativo.
En líneas generales en muchas universidades del mundo la dimensión académica está desligada de lo administrativo. En el caso de América Latina, la dimensión política partidaria ha vinculado estas dos dimensiones dándole un peso importante a la burocracia y al poder de lo administrativo sobre lo académico. De igual manera la asignación de un presupuesto justo y la adecuada administración de esos recursos. Esta situación sin duda afecta la calidad de la educación ¿En el caso venezolano cuáles son los retos planteados para superar la politización y permitir que el conocimiento y el saber sean los determinantes?
4. La inclusión y la democratización. La universidad donde todos caben.
En muchos países latinoamericanos se ha desarrollado un movimiento de promoción ciudadana muy importante, que ha levantado enormes expectativas y deseos de superación que incluyen la opción educativa. Es decir, cada día más personas desean entrar a las universidades nacionales. ¿Cuáles son los retos ante la demanda creciente de profesionalización de importantes sectores de la sociedad venezolana?
5. Participación en la transformación universitaria.
Para algunos la vía de transformación universitaria pasa por la dinámica política que impere en determinada universidad y los deseos de cambio que ese sector tenga. Se ha avivado la apertura de más canales de participación en los gobiernos universitarios, participación activa en los procesos de selección de autoridades y decanos, de parte de empleados, obreros, estudiantes y egresados; esto en contraposición con la universidad que no selecciona en procesos electorales a sus autoridades sino que lo hacen a través de concursos de credenciales. ¿Cómo hacer para que los intereses políticos no sean superiores a los intereses de la Universidad, y esta pueda seguir desarrollando su autonomía?

martes, 15 de marzo de 2011

BIENVENIDOS COMPAÑEROS ESTUDIANTES

Ponemos a consideración de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala este espacio de debate como un ejercicio democrático para exponer nuestras opiniones, comentarios y artículos referentes a la actividad académica y a la marcha de nuestra Universidad.
Los que hacemos la Aso Escuela de Comunicación intentamos promover, entre los estudiantes, el debate académico como una práctica de participación amparados en disposiciones constitucionales y legales que nos respaldan.
Se trata de ser críticos y propositivos, pero sobre todo independientes,  autónomos y emprendedores porque así es como se deben formar los profesionales universitarios. Queremos lo mejor para nuestrra Universidad dentro de un ejercicio dialéctico que propende al diálogo y la búsqueda de la excelencia académica.
Una de esas aristas es el mejoramiento del modelo curricular, un proceso que está en marcha en todas las facultades de la UTM pero que debe contar con la participación estudiantil como uno de los actores principales del sistema universitario. Es un derecho consagrado en la Constitución y regulado en la Ley de Educación Superior.
Los compañeros que quieran hacer comentarios pueden hacerlo directamente en este portal y los que deseen exponer sus opiniones a través de artículos pueden hacerlo al administrador del blog al correo electrónico asoescuelacomunicacion@gmail.com.
Reiteramos nuestra invitación a enriquecer el debate académico. Un abrazo para todos.


LA DIRECTIVA DE ASO ESCUELA